
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




Muchos instrumentos de inversión de uso cotidiano enfrentan cambios en sus pagos a raíz de las nuevas disposiciones oficiales en el sistema financiero local
Nacionales11/06/2025
Redacción El Informe de Ceres








Esta semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una serie de disposiciones que buscan fortalecer el marco monetario y modificar las reglas de juego para los fondos comunes de inversión y las apps que manejan millones de cuentas. Esta decisión surge en medio de un programa económico que apunta a consolidar la estabilidad monetaria, acumular reservas y hacer más predecible el equilibrio entre dinero circulante y créditos disponibles. La modificación principal se centra en el aumento progresivo de los encajes —la porción de los depósitos que los bancos deben mantener inmovilizada— especialmente para los fondos comunes de inversión, eje de las billeteras virtuales y las inversiones diarias de ahorristas particulares.


El anuncio original del 9 de junio de 2025 incluyó una batería de medidas. Entre los detalles publicados por el propio Banco Central, uno de los puntos clave recae en el objetivo de equiparar el encaje aplicado a los depósitos provenientes de fondos comunes de inversión con el que enfrentan personas y empresas cuando depositan dinero en un banco tradicional. Actualmente, los fondos comunes soportan una exigencia de encaje del 20%, bastante más baja que el resto de los sectores económicos, lo que genera distintas consecuencias en el sistema financiero y en la administración de los recursos de los ahorristas que eligen billeteras virtuales para gestionar su dinero de corto plazo.
Impacto en Mercado Pago y las principales apps
La medida repercute directamente en servicios como Mercado Pago, líder indiscutido en el segmento de billeteras digitales. El hecho de que estos fondos, y por elevación las apps que los utilizan como instrumento de rentabilidad, deban aumentar el efectivo mínimo inmovilizado representa una presión sobre los rendimientos que pueden ofrecer a sus usuarios. Según explicó Santiago Bausili, presidente del Banco Central, la estrategia general apunta a mejorar la “sostenibilidad y la previsibilidad” del sistema, pero en la práctica redundará en “una nueva baja de tasas para este tipo de inversiones”.
El propio Bausili, durante su intervención en el stream oficialista Carajo, detalló el diagnóstico oficial: el sistema bancario atravesó décadas de regulaciones superpuestas, generando un esquema de tasas mínimas, máximas y encajes diferenciados. Al limpiar esos parches regulatorios, identificaron que el trato preferencial a los fondos comunes amplificó la volatilidad de los depósitos y distorsionó la competencia entre distintos tipos de captadores de fondos. “Hoy el encaje que se aplica a un depósito de un fondo común es más bajo que el que rige para el resto de la economía. Esa diferencia implica que los bancos pueden ofrecer tasas más altas a los fondos comunes que a otros actores”, señaló el titular del Central.
El rol de los encajes y el efecto sobre los rendimientos
En la práctica, el encaje es la porción del dinero depositado que los bancos deben dejar inmovilizada, sin la posibilidad de otorgarla como préstamo. Esto impacta directamente en la tasa que pueden ofrecer a sus clientes: cuanto mayor el encaje, más baja es la rentabilidad que se puede transferir al ahorrista. En los últimos años, los fondos comunes de inversión utilizados por las apps líderes —como Mercado Pago o Ualá— se beneficiaron de una política que permitió a estos vehículos mantener encajes relativamente bajos, lo que incentivó una intermediación financiera adicional. Los bancos, al recibir estos depósitos con encaje bajo, ofrecieron tasas más atractivas a los fondos, que a su vez trasladaron esa rentabilidad a los usuarios de billeteras virtuales.
Sin embargo, la dinámica alteró la competencia y agregó volatilidad al flujo de fondos dentro del sistema bancario. Bausili puntualizó que los fondos comunes “tienen una obligación fiduciaria de buscar todos los días la mejor tasa para sus depósitos”, lo que provoca un movimiento diario de dinero entre bancos. Esta rotación diaria eleva la incertidumbre en el fondeo bancario, ya que el banco nunca sabe cuándo será renovado un depósito hecho por un fondo común. En consecuencia, los bancos debieron cargar una prima de riesgo por esa volatilidad; un costo que, en última instancia, recae sobre el otorgamiento de créditos y sobre el bolsillo del consumidor final.
Fundamentos y objetivos oficiales
La iniciativa oficial no busca únicamente bajar la rentabilidad de los ahorristas sino reducir los costos de financiamiento para empresas y familias. Funcionarios como Federico Furiase, director del Banco Central, sintetizaron la lógica: “Esta medida parece muy técnica, pero busca reducir el costo financiero de la economía”. Desde la perspectiva de la autoridad monetaria, eliminar el trato preferencial dado a los fondos comunes y homogeneizar los encajes resta un incentivo para la intermediación excesiva, fomenta la estabilidad y facilita que las tasas de interés reflejen los verdaderos costos del mercado.
El ajuste, de todos modos, no tiene impacto sobre los plazos fijos tradicionales, ya que la decisión afecta exclusivamente a los mecanismos utilizados por las billeteras virtuales y a los depósitos ligados a los fondos de inversión de corto plazo, instrumentos que concentran buena parte de los saldos a la vista de los clientes digitales y de quienes buscan alta liquidez.
Expectativas y reacciones desde el sistema financiero
La nueva exigencia generalizada de encajes despierta dudas y especulaciones en el sector financiero. Fuentes citadas en medios nacionales reconocieron que, incluso sin conocer la letra chica definitiva de la resolución, observan una presión bajista sobre las tasas ofrecidas por los fondos de alta volatilidad. “Les va a costar mucho a los bancos y a los fondos money market pagar tasas altas por los depósitos a la vista”, explicaron especialistas del sector. Cuando hay escasez de pesos o de liquidez, el alza de encajes significa que la tasa activa —la que cobra el banco por financiarse— podría ir hacia arriba, al tiempo que la pasiva —la que pagan los fondos— tiende a la baja.
Desde un banco privado graficaron la situación: “La tasa puede ir para arriba porque será un poco más incierto el manejo de la liquidez y eso puede presionar al alza las tasas activas (las que cobran los bancos por financiamiento)”. En una entidad pública sumaron que si el sistema finalmente acomoda el nuevo esquema de encajes, el resultado será una migración hacia instrumentos más estables y una competencia más pareja entre canales virtuales y bancos tradicionales.
En opinión de especialistas del mercado, el ajuste regulatorio tiende a recortar la brecha entre las tasas de las cuentas remuneradas y la tasa Badlar, referencia utilizada para los plazos fijos. Esto implica que el costo de la liquidez inmediata que ofrecían estas apps respecto a alternativas tradicionales será menos ventajoso en el futuro próximo.
Contexto y letra chica del anuncio oficial
El paquete de medidas divulgado el 9 de junio por el Banco Central incluye otros ejes además del aumento de encajes. Entre ellos mencionan la recompra de puts sobre títulos del Tesoro, el canje de Letras Fiscales de Liquidez y la licitación de títulos públicos con suscripción en dólares. Sin embargo, para el usuario común, el ajuste en la política de encajes es la variable más concreta y directa que incide sobre cuánto obtendrá por su dinero en cuentas digitales.
El propio comunicado oficial explica que el porcentaje de efectivo mínimo aplicable a las cuentas remuneradas, independientemente del tipo de entidad depositante, se unificará próximamente, aunque la fecha de aplicación aún permanece sujeta a decisión de la autoridad. Mientras evalúan la estacionalidad de la demanda de dinero y otros factores como pagos de aguinaldos y vacaciones, el sentido de la medida ya activó una reacción inmediata en bancos, fondos y apps.
En definitiva, mientras los detalles operativos y los montos específicos para cada actor esperan definiciones finales, el mercado toma nota: la rentabilidad promedio de las cuentas remuneradas por apps y fondos money market se ajustará a la baja, y se espera una reconfiguración en las preferencias de los usuarios que buscan optimizar cada peso invertido al corto plazo.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.






Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






