Se reúne el Consejo del Salario Mínimo en medio de una sostenida caída del poder adquisitivo

Este martes, a partir de las 16:00, se reunirá el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil en lo que constituye el segundo encuentro de este tipo entre las centrales obreras, las cámaras empresarias y el Gobierno.

Nacionales30/04/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

ministerio-trabajojpg-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La reunión anterior, realizada en febrero, terminó en un fracaso sin precedentes y en un aumento del 30% en dos tramos, fijado por decreto.

Con el último incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), su valor pasó de $156.000 a $180.000, para luego llegar a $202.800 en marzo para trabajadores registrados con jornada completa. En ese contexto, un informe publicado por la CTA Autónoma evidenció que, en lo que va del gobierno de Javier Milei, el piso salarial “experimentó una caída real del 27%”.

“La comparación anual con marzo de 2023 registra una pérdida real de 24,8%, y acumula una caída del 36,4% en relación a diciembre de 2019, un 46,7% en relación a diciembre 2017 y 51,4% en relación a diciembre 2015”, detalla el reporte.

De este modo, la Central explicó que, si el objetivo fuese recuperar el poder adquisitivo del SMVM vigente antes de la asunción de Milei, en noviembre del 2023, “el monto a fijar para el mes de abril debería ser de $307.607 considerando el IPC general, lo que se traduce en un aumento del 51,7% con relación a marzo”.

Dicho esto, señalaron que “el valor requerido del salario mínimo para recomponer y sostener el poder adquisitivo de noviembre 2023" debería ser de "$340.999 en mayo, $368.800 en junio y $398.015 en julio de 2024”. Sin embargo, puntualizaron que este cálculo no tiene en cuenta la necesidad de “cumplir con el mandato legal de garantizar el acceso a una canasta de básica de bienes y servicios a través del salario mínimo”.

Teniendo eso en cuenta, y “si consideramos la canasta que estimamos para el trabajador sin carga de familia en términos brutos, dicho valor en abril de 2024 debería ser $794.234; y si consideramos la CBT de una familia tipo (deducido dos AUH + 17% de aportes personales) debería ser $879.185”.

Con lo expuesto, se espera que tanto la CTA como la CGT pidan un aumento que ronde el mencionado 51%, llevando el SMVM a alrededor de $307 mil.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
salud-fon-res-1 (1)

Provincia invertirá $94 millones para reparar 11 Centros de Salud del Dpto. San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Locales04/04/2025

En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias