La APSV implementa puntos de información y observación sobre traslado de niños

Las acciones buscan relevar las prácticas de movilidad de los niños y niñas y concientizar sobre la importancia del uso de Sistemas de Retención Infantil.

Provinciales15/09/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

APSV

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) comenzó un relevamiento sobre las prácticas de traslado de niños y niñas en vehículos motorizados con el objetivo de conocer cómo viajan los menores y concientizar sobre el uso adecuado de Sistemas de Retención Infantil (SRI). También se brinda información sobre el tema a las familias y se modifican conductas en el momento.

La iniciativa busca repensar cómo se traslada a los más pequeños en los vehículos a través de un trabajo de observación y recopilación de datos, motivando la responsabilidad de los adultos en su cuidado. Para ello, personal de APSV, junto a Policía de Seguridad Vial, llevan a cabo operativos especiales en las siete Unidades Regionales en que está dividido el territorio provincial y brindan información adecuada a los adultos, a la vez que registran las prácticas en una planilla que permitirá obtener información cuantitativa y cualitativa sobre cómo viajan los niños.

La directora de la APSV, Antonela Cerutti, expresó: “Trabajamos para que las familias tomen conocimiento sobre las formas seguras de trasladar a sus niños y niñas. Vivimos en una etapa de transformación de la cultura vial, antes era común ver niños viajando en la luneta del auto, hoy estas conductas van cambiando y eso se debe a un trabajo de concientización y formación hacia los actores de la vía, como por ejemplo esta actividad que estamos llevando a cabo. Es importante este trabajo que estamos haciendo, pero también recordar que la seguridad vial es responsabilidad de todos”.

En tanto, el subsecretario de la APSV, Osvaldo Aymo, afirmó que “uno de los ejes centrales del plan estratégico de seguridad vial es la movilidad infantil segura, por ello hemos desplegado en nuestra provincia puntos de información y observación para relevar datos de como son trasladados las niñas y niños como acompañantes en nuestros vehículos. Estos datos obtenidos en el territorio nos permitirán delinear intervenciones de prevención”.

Los operativos especiales comenzaron en San Justo y se extenderán por el lapso de dos semanas en distintos puntos de la provincia, que involucran travesías urbanas en horarios pico del día. Los mismos se repetirán una vez por mes hasta fin de año.

Barreras que impiden el traslado seguro
Un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) da cuenta de que en Argentina 7 de cada 10 menores de edad que viajan en auto no utilizan elementos de seguridad o los utilizan de manera incorrecta y que solo el 46,4% de los niños y niñas de entre 0 y 4 años utilizan el sistema de retención infantil (SRI). En Santa Fe, entre 2018 y 2019, más de 260 niños menores de 15 años se vieron involucrados en siniestros viales y 49 de ellos perdieron la vida. La falta de información y de conciencia del riesgo son las principales barreras que impiden que los adultos adopten decisiones a favor de la seguridad de los menores.

Para abordar este objetivo la APSV, que desde marzo de 2020 forma parte del Programa Federal de Seguridad Vial Infantil de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Fundación Gonzalo Rodríguez, implementó puntos de información y observación sobre el traslado de niños, dónde se relevan datos sobre cantidad de adultos y de menores que viajan en el vehículo, edades, tipo de traslado que realiza la familia, cómo viajan los niños en ese momento y si lo hacen de manera segura, en el asiento trasero con cinturón o SRI de acuerdo a la edad.

También se indaga acerca de las razones por las cuales los adultos no cumplen con los estándares de seguridad de los menores y si comprenden los riesgos que conllevan estas conductas. El objetivo es poder conocer los argumentos que sostienen estas prácticas y accionar desde el Estado con políticas que permitan aumentar la seguridad vial de los niños y niñas.

En este marco, durante el último año y medio la APSV ha capacitado a más de 400 inspectores de tránsito de municipios y comunas, 80 Policías Viales y 20 técnicos de APSV.

Programa Federal de Movilidad Infantil Segura
Desde marzo de 2020 la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe integra el Programa Federal de Movilidad Infantil Segura que está organizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Fundación Gonzalo Rodríguez de Uruguay, del que participan 23 provincias.

Los representantes de todas las jurisdicciones provinciales se forman en conocimiento específico sobre movilidad infantil segura desde la perspectiva de los sistemas seguros para niños y asumen el compromiso de trabajar en planificaciones estratégicas para mejorar la movilidad de niños y niñas en cada provincia. En este marco, Santa Fe ya esbozó las primeras líneas de algunas acciones que van a permitir indagar en los hábitos de traslado de los niños, los estereotipos y barreras que nos impiden adoptar prácticas responsables de movilidad infantil y diseñar estrategias que promuevan los traslados seguros en Santa Fe.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

multimedia.grande.847e506ef25389e9.Z3JhbmRlLndlYnA=

Presentaron una unidad especial para capturar narcos y sicarios prófugos en Santa Fe

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales01/07/2025

La nueva Unidad de Capturas de Alto Perfil buscará a fugitivos de alta peligrosidad vinculados al crimen organizado. Estará integrada por agentes especializados de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial, y contará con equipamiento de última tecnología. "Vamos a ir a cada cueva, barrio o casa donde estén escondidos", afirmó el gobernador.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias